La comida procesada aporta 75 % de la sal que ingerimos


Consumo prudente de jamón, embutidos, pan y aderezos ayuda a evitar daño en arterias e hipertensión.
Una antigua máxima (atribuida al médico británico Thomas Sydenham, célebre en el siglo XVII) asegura que “la edad de una persona es la de sus arterias”. 
Pero, aunque uno de los principales ‘villanos’ que amenaza la salud del sistema vascular es la sal de mesa (el cloruro de sodio), los argentinos, por ejemplo, consumen más del doble de los 5 gramos diarios recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS): unos 11 gramos por jornada, en promedio (alrededor de 13, los hombres, y 10, las mujeres).
En cuanto a los colombianos, estudios serios han demostrado que los hombres ingieren, en promedio, 5,5 gramos de sodio diarios (es decir, casi 14 gramos de sal). Las mujeres, por su parte, bordean los 4 gramos de sodio, lo que quiere decir que ingieren 10 gramos de este condimento, por jornada.
Estos datos son insoslayables, si se tiene en cuenta que los efectos mortíferos de este condimento están perfectamente establecidos y acompañan de cerca a la enfermedad cardiovascular.
Felipe Inserra, expresidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (Saha) y coordinador de la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión, asegura que “desde hace cinco años Saha colabora con el Ministerio de Salud de la Nación (Minsal) en la campaña ‘Menos sal, más vida’ para darle batalla al alto consumo de sal. Los resultados fueron buenos, si se los analiza en el corto plazo. Según algunas estimaciones, el consumo habría bajado alrededor de un gramo diario, lo que mereció una felicitación de la OMS. Pensemos que a Finlandia le llevó 40 años reducir el sodio de la dieta. Ellos ingerían unos 15 gramos diarios y ahora están consumiendo entre 7 y 8. Sin embargo, el ser humano necesita menos de medio gramo diario, con eso le sobra”.
La hipertensión arterial es el factor que más impacto tiene en la mortalidad cardiovascular y, en el nivel poblacional, está íntimamente asociada con la magnitud del consumo de sal.
Inserra sostiene que los alimentos procesados aportan el 75 por ciento de la sal que consumimos. El 40 por ciento de esa cifra corre por cuenta de los panificados. “Son los primeros del escalafón: pan, masas y galletas dulces”, subraya.
Por eso, el programa del Minsal y las sociedades médicas se plantearon como objetivo bajar un 25 por ciento el contenido de sal de los panificados mediante un convenio nacional que firmaron más de 40 empresas de distintos rubros. Así se logró que en la actualidad alrededor de un 25 por ciento de las panaderías fabriquen pan con este límite.
“Lo interesante es que la gente ni lo percibe –destaca Fernando Filippini, actual presidente de la Saha–. Es un blanco muy importante para lograr un impacto poblacional. Por lo que uno ve en el mundo, lo que da mejor resultado es que la industria modifique el modo de procesar sus alimentos y disminuya el nivel de sodio”.
Amenaza latente
La sal de mesa interviene en innumerables funciones del organismo. Regula la retención del agua y el filtrado del riñón, hace que las paredes de las arterias pierdan elasticidad y se tornen más rígidas.
“Comer con sal acelera el envejecimiento y todos los procesos de enfermedad asociados –agrega Inserra–. Promueve más tempranamente los procesos de alteración vascular, cardiaca, renal y cerebral”.
Según Filippini, la hipertensión no solo es una de las grandes responsables del accidente cerebrovascular hemorrágico, sino que además daña el tejido cerebral lentamente a través de microinfartos y microdegeneración cortical.
“Hay ocho mecanismos de daño cerebral por hipertensión –afirma–. El deterioro cognitivo y la demencia vascular están estrechamente vinculados con las cifras de presión arterial y alteraciones metabólicas. Pero como el proceso avanza lentamente, es difícil que el individuo se dé cuenta. Cuando se expresa la sumatoria de todo eso, uno llega tarde”.
La última encuesta argentina de factores de riesgo estima, por ejemplo, que alrededor del 35 por ciento de los ciudadanos son hipertensos, que un tercio de ellos no lo sabe, y que después de un año apenas uno de cada cuatro está adecuadamente diagnosticado, controlado y tratado.
“Esto, si hablamos de la población general –destaca Inserra–, porque en los mayores de 65, la prevalencia de hipertensión alcanza al 70 por ciento. Tanto individual como poblacionalmente, con el paso de los años la presión arterial va aumentando. Sin embargo, hay poblaciones indígenas que viven en distintas regiones del planeta que comen alimentos naturales, y no usaron ni usan sal. En ellos, la presión arterial no sube ni siquiera un milímetro de mercurio. Tienen la misma presión a los 80 que a los 20”.
Para detectar este desorden silencioso, los especialistas sugieren que los médicos tomen la presión arterial en cada consulta, incluso en los niños.
“La óptima es de 120/80 –explica Filippini–. Hasta 140/90 estamos en un rango de ‘normalidad alta’ ”. Y enseguida subraya: “En los últimos años vemos que cada vez son más las personas con hipertensión en edades tempranas”.
Para tener en cuenta
1. Si la sal está en un medio líquido se percibe rápidamente; se advierte menos en los alimentos sólidos.
2. Conviene identificar bien los alimentos tradicionalmente salados, como el jamón crudo, los embutidos, los caldos en cubitos y los aderezos. Pero hay otros que tienen ‘sal oculta’, como los panificados e incluso los dulces.
3. Para reducir el consumo de sal se aconseja evitar las carnes y alimentos muy procesados, y reducir el consumo de pan, productos de panadería y galletas.
4. Jamás agregue sal antes de probar la comida.

Chips para implantar conocimientos ya no son ciencia ficción





Expertos dicen que se podrán 'subir' bloques de información al cerebro como sucede con computadoras.
En el cuarto episodio de la primera temporada de la serie inglesa Luther, que produjo la BBC, el detective protagonista, preocupado porque no puede resolver un caso, coloca todas las fotos y la evidencia en el piso, en un círculo alrededor de una silla giratoria. “Es el método David Bowie”, acota otro policía: cuando el proceso creativo está estancado, sirve separar las partes al azar y mirar todo de otra forma.
“Nuevos patrones, que antes eran invisibles, emergen”, explica en la serie John Luther (el actor Idris Elba, ex-The Wire).

Esta estrategia de ver los problemas por resolver o enfrentar el dilema de una hoja en blanco con otra lente y otro foco es una de las claves del “nuevo aprendizaje” que promueve Timothy Kenny, un especialista en “aprendizaje acelerado”, que investiga técnicas de frontera para facilitar la adquisición rápida de conocimientos, especialmente en el campo de los emprendedores.Kenny cuenta que lo más interesante que está observando en este campo es la aplicación de conceptos recientes de la inteligencia artificial y el machine learning al aprendizaje humano.

Uno de los “atajos”, cuenta, a los que acuden los algoritmos para enriquecer su proceso de adquisición de conocimientos es el de buscar con otras lentes, en lugares a los que no estamos habituados a acudir.
Traducido a herramientas concretas que las personas pueden utilizar: “En vez de Google para buscar información, podemos usar YouTube para aprender sobre un determinado tema. O acudir a la opción ‘Imágenes” de Google, que a menudo se descarta, y eso es un gran error porque está lleno infografías, mapas mentales y esquemas que pueden llevar a aprender sobre un determinado tema 10 veces más rápido que con la metodología de lectura tradicional”.

En la misma línea, Kenny recomienda, de ser posible, probar con aprender de un tema en otro idioma. “Si solo se habla uno, está la posibilidad de recurrir a textos de distintas disciplinas sobre un mismo punto: el lenguaje de la academia suele ser muy diferente, por ejemplo, de los textos de abogados, de organismos estatales, etcétera”.

Lo que hace Kenny es el proceso inverso al de muchas iniciativas recientes que buscan que las computadoras aprendan de manera parecida a los humanos: él aplica principios del software para que las personas aprendan más rápido. “La idea es que las computadoras pueden darnos excelentes lecciones de cómo aprender de manera más eficiente, cómo planificar mejor, cómo organizar la información, investigar y memorizar. Tengo confianza en que esta línea puede revolucionar el campo en los próximos cinco años”.

El “campo” al que se refiere Kenny está de moda: en un mundo cambiante, la necesidad de reinventarse cada pocos años exige un aprendizaje permanente, más allá del final de una carrera, para una sociedad que no está habituada a hacerlo. Se trata de un terreno donde las novedades que parecen salidas de un libro de ciencia ficción están a la orden del día.

“Imagínense que es posible meter un chip en su cerebro. Y que con ese chip ahora saben algo que antes no sabían. Con ese chip aprendieron algo nuevo: el texto completo de Romeo y Julieta, los átomos de la tabla periódica, lo que quieran. Imagínense ahora que tienen su cerebro conectado por un cablecito (o por wifi, si prefieren) al cerebro de otra persona. Y que mientras ese otro cerebro aprende algo se lo pasa a usted en tiempo real. Los dos cerebros, en red, aprenden lo mismo. “Con estas palabras comenzó una reciente presentación la bióloga y experta en innovación para la educación Melina Furman. “Parece futurología, pero no lo es –cuenta Furman–; de hecho, ambas técnicas ya tienen varios años”.

El mes pasado, un comunicado de prensa de los laboratorios HRL en Malibú, California, dio cuenta de que un equipo de neurocientíficos logró transmitir patrones neuronales de pilotos comerciales y militares a personas sin conocimientos de aviación que luego obtuvieron muchos mejores resultados en simuladores de vuelo. “Cuando uno piensa en la educación del futuro, en 20 o 30 años, en general me cuesta vislumbrar qué innovación puede cambiar las reglas del juego, qué cosa puede patear el tablero –agrega Furman–, pero estos descubrimientos en relación con las neurociencias nos llevan a pensar en modificaciones muy profundas, posibles en no tantos años, sobre la definición misma de qué significa aprender y enseñar”.

En una reciente visita a la Argentina, el ingeniero venezolano José Luis Cordeiro, uno de los fundadores de Singularity, remarcó que el lenguaje humano (oral o escrito) “es una forma muy ineficiente de transmitir conocimientos”, y que en el mediano plazo ‘subir’ bloques de información al cerebro, como se hace con las computadoras, será la norma.
Pruebas exitosas con ratas
Por ahora, el proceso de hacer un ‘upload’ de conocimientos al cerebro venía estudiándose en ratones. En el año 2011, Theodore Berger, un ingeniero biomédico de la Universidad del Sur de California, le implantó a una rata un chip de silicio en el hipocampo, una parte del cerebro responsable de formar nuevos recuerdos. El chip funcionaba como una prótesis cerebral, una pequeña red de neuronas. Berger le enseñó a la rata a discriminar entre dos palancas.

Si bajaba la palanca roja, recibía una recompensa de comida. Si bajaba la verde, no recibía nada. La rata aprendió en poco tiempo a bajar la roja. Y Berger logró guardar ese aprendizaje en el chip de silicio implantado.

Después de eso, Berger le inyectó a la rata una sustancia que la dejó amnésica, tras lo cual encendió el chip que tenía guardado ese aprendizaje. “Y la rata se volvió a acordar”, cuenta Furman. Berger replicó con éxito su experimento con monos y, desde el año pasado, investiga con seres humanos.
Maestros robots
Ignacio Puig Moreno, uno de los socios de la ‘startup’ Acamica, un emprendimiento de enseñanza en línea, señala los más recientes proyectos de la empresa K-Newton entre lo más interesante que está ocurriendo en el campo de la “educación futurista”: “Creo que los desarrollos de ‘lenguaje natural’ que se están haciendo van a permitir que en el mediano plazo lleguemos al ideal de educación, que es el de un maestro -humano o robot- por alumno. Los algoritmos de K-Newton permiten personalizar al máximo la relación con el estudiante: van aprendiendo si la persona en cuestión es ‘búho’ o ‘alondra’ (si le conviene aprender por la noche o por la mañana), si es más ‘visual’ para incorporar conocimientos, etcétera”. Y si esta nota ya se hizo demasiado larga, ánimo, que tal vez dentro de un par de años (porque en futurología todo es “dentro de un par de años”: vehículos automanejados, fin de la TV, etc.), tal vez sea posible incorporar al cerebro estos artículos con un simple clic desde un dispositivo electrónico. O borrarlo igual de fácil.
SEBASTIÁN CAMPANARIO
La Nación (Argentina)

Países que le pagarán por ir a estudiar en su territorio

Estudiar en el extranjero y recibir una cuota mensual, además de hospedaje, es una realidad en varios países. Entérese de cuáles son.
A diferencia de Colombia, en donde acceder a una buena universidad es un lujo, existen otros países donde el gobierno otorga becas a estudiantes extranjeros que llegan a formar parte del sistema educativo.  
Y es que para naciones como Reino Unido, Dinamarca y Australia invertir en la educación y manutención de sus residentes, así como en la de algunos visitantes, significa un crecimiento económico importante. Este tipo de apoyo financiero no tiene que ser devuelto, pues el objetivo es multiplicar el rendimiento del estudiante y asegurar su capacitación para cuando este se enfrente al mundo laboral.
La posibilidad de estudiar en el extranjero una carrera, un diplomado, una maestría, un doctorado o incluso un idioma sin gastar un sólo peso es posible; lo único que hay que hacer es comenzar los trámites pertinentes para conseguir la beca, el apoyo financiero o lo que la institución ofrezca a estudiantes de otros países. 
AlemaniaEste país ofrece la posibilidad de mantener económicamente a todos los profesionales que hacen falta en su país, pues actualmente hay escasez de alumnos en ciertas carreras universitarias no convencionales que se imparten aquí.
Estudiar alemán y uno de los programas educativos que imparten algunas universidades es el requisito para que los extranjeros dispongan de un departamento y de una cuota alimenticia durante su tiempo de estudio. La mejor parte es que una vez que pasan un año o más tiempo estudiando en este lugar, el Estado les ofrece trabajo a los graduados en su área de especialidad. 
Reino UnidoCon el objetivo de impulsar el desarrollo de diversas áreas, Reino Unido lanza continuamente convocatorias en las que las mismas instituciones se encargan de cubrir los gastos relacionados a la investigación del proyecto o al plan de estudios que los participantes elijan. 
AustraliaEl gobierno australiano ha comparado el costo de las carreras universitarias para los estudiantes extranjeros en Australia con la inversión que debe realizarse para los mismos fines en otros importantes destinos académicos como Reino Unido y Estados Unidos, llegando a la conclusión de que los programas de financiamiento para estudiantes foráneos en Australia son mucho más favorables que en cualquier otro destino. 
Lo que este país busca es apoyar a los estudiantes de otros países con becas que reduzcan sus gastos a una décima parte, pues las cuotas que terminan pagando todos estos jóvenes son realmente bajas y además ya incluyen todos los gastos, desde colegiaturas, matrículas, inscripciones, útiles y papelería, hasta gastos de manutención. 
DinamarcaHace pocos años, Dinamarca estandarizó los créditos y la estructura de su educación superior, lo cual facilitó la llegada de estudiantes internacionales que son aceptados con titulaciones equivalentes a las que se les solicitan a los estudiantes daneses. Además de la reestructuración, Dinamarca lanzó un programa de numerosas becas públicas que permiten que cada vez más estudiantes de todo el mundo se unan al sistema educativo danés. 
Por otro lado y con el afán de incrementar el número de estudiantes internacionales, que desde el 2013 comenzó a duplicarse, el gobierno danés creó una página web llamada Study in Denmark. El sitio reúne los requisitos que usted necesita saber para aplicar a becas disponibles, opciones de estudio, acceder a permisos requeridos y conocer testimonios de otros extranjeros. 
HolandaPara los que buscan formarse como universitarios en el extranjero, Holanda supone una oportunidad bastante buena. Además de que la educación superior en ese país está subsidiada por el Estado, algunas universidades ofrecen colegiaturas bastante bajas en precios para aminorar aún más los gastos de los estudiantes.
El Ministerio de Educación, Cultura y Ciencias, las universidades de investigación y las universidades de ciencias aplicadas ofrecen becas a través del programa del Holland Scholarship, que se dirige especialmente a estudiantes de otras nacionalidades que desean cursar un programa de pregrado o de posgrado completo en Holanda.

¡Estos son los 15 ganadores de 'Supérate con el Saber del 2016!




Los 50 finalistas de los grados 3°, 5°, 7°, 9° y 11° presentaron pruebas en matemáticas y lenguaje. Los 15 estudiantes más destacados del país fueron premiados este sábado por el Ministerio de Educación. Santander, Cundinamarca, Córdoba, Bolívar, Boyacá, Antioquia, Huila, Bogotá D.C., Quindío, Atlántico y Valle del Cauca fueron los departamentos con ganadores en la final.
Tras haber demostrado sus habilidades y conocimientos en las áreas de lenguaje y matemáticas, 15 niños y jóvenes de 3°, 5°, 7°, 9° y 11° se convirtieron este sábado en los estudiantes más destacados del país como ganadores de las pruebas 'Supérate con el Saber 2.0'. 
"Supérate con el Saber no solo es una competencia que convoca a todos los estudiantes de los colegios oficiales y privados del país, también es un mecanismo que nos permite monitorear que nuestros niños, sin importar el colegio o región a la que pertenezcan, estén aprendiendo los contenidos adecuados de acuerdo al grado que cursan. Igualmente, nos permite saber si las prácticas en el aula están siendo efectivas para lograr la excelencia académica, a través de las estrategias y herramientas que ofrece Supérate", resaltó la Ministra de Educación Nacional, Yaneth Giha.
El 2016 ha sido el año con mayor número de participantes en la historia de 'Supérate con el Saber': 1.492.338 estudiantes en todo el país presentaron 3.253.532 pruebas en la fase eliminatoria que se realizó en los meses de febrero, abril, junio y agosto. De allí, fueron seleccionados los 10 mejores estudiantes (dos de cada uno de los grados escolares participantes) de las 95 Entidades Territoriales Certificadas (950 niños y jóvenes), quienes se enfrentaron en la fase semifinal que se realizó en 10 ciudades del país el pasado 29 de octubre. De estos participantes, 50 clasificaron a la Gran Final Nacional que se llevó a cabo este sábado en Bogotá.
Los estudiantes que ocuparon el primer, segundo y tercer puesto en cada una de las categorías fueron reconocidos como los ganadores de la competencia en la Gran Final que tuvo representación de 22 departamentos del país, destacándose la presencia de niños y jóvenes provenientes de municipios como Paz de Ariporo (Casanare), Quibdó (Chocó), Apartadó (Antioquia), Leticia (Amazonas) y Ospina (Nariño), entre otros.
"Este fue un día muy especial porque tuvimos reunidos a los 50 niños y jóvenes del país más sobresalientes en este programa de competencias académicas, quienes desde febrero, con sus conocimientos y perseverancia, resolvieron cada una de las pruebas de las fases. Hago un reconocimiento a todos los participantes en cada una de las fases que a pesar de no haber logrado llegar a la etapa final, ganaron en conocimiento, experiencia y habilidades académicas", expresó la Ministra.
Tras realizar las últimas pruebas, las cuales consistieron en un juego interactivo diseñado por la Oficina de Innovación Educativa del Ministerio de Educación, la Ministra Yaneth Giha y el Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, Víctor Saavedra, dieron a conocer los nombres de los 15 estudiantes que obtuvieron su reconocimiento como los grandes ganadores de 'Supérate con el Saber 2.0':
Tercer grado
  1. Juan José Pelayo Galvis de la Institución Educativa La Buena Semilla ,de Socorro (Santander)
  2. Manuela Salas Marroquín de la Institución Educativa Roberto Velandia, de Mosquera (Cundinamarca).
  3. Amanda Pacheco Torregroza de la Institución Educativa La Salle, de Montería (Córdoba)
Quinto grado
  1. Emmanuel Bonilla Mittroti de la Institución Educativa La Nueva Esperanza, de Turbaco (Bolívar).
  2. David Felipe Niño Ladino de la Institución Educativa Andino de Tunja, de Tunja (Boyacá).
  3. Paula Miranda Ruiz Garzón de la Institución Educativa Sagrados Corazones, de Mosquera (Cundinamarca).
Séptimo grado
  1. Natalia Naranjo Rodríguez de la Institución Educativa Comunidad Colegio de Jesús María, de Medellín (Antioquia).
  2. María José Foyain Son de la Institución Educativa Comfamiliar Los Lagos, de Palermo (Huila).
  3. Daniel Santiago Rueda Villalba, de la Institución Educativa Anta Cruz de La Nueva Baeza, de San Gil (Santander).
Noveno grado
  1. Juan David Ochoa Acosta de la Institución Educativa Liceo Campo David, de Bogotá D.C.
  2. Laura Jaramillo Amariles de la Institución Educativa Comunidad Colegio De Jesús María, Medellín (Antioquia).
  3. Valentina Alejo Rincón de la Institución Educativa Casd Hermogenes Maza, de Armenia (Quindío)
Grado once
  1. Daniel Ricardo Rodríguez Schotborgh del Instituto Alexander Von Humboldt, de Barranquilla (Atlántico)
  2. Carlos Daniel Cardona Núñez de la Institución Educativa Cardenas Centro, de Palmira (Valle del Cauca)
  3. Fitzgerald Adolfo Montoya Moncada de la Institución Educativa Santa Teresa de Jesús, de Armenia (Quindío).
Incentivos en la final:
Los 50 concursantes finalistas recibieron un computador portátil. Adicionalmente, a los ganadores del primer puesto en cada grado se les premió con un bono de compras y una excursión pedagógica para su curso. Los que alcanzaron primer, segundo y tercer lugar, recibieron una bicicleta todoterreno, y una salida lúdico pedagógica en la Sabana de Bogotá, que se realizará el día 20 de noviembre, junto con su acudiente y docente acompañante. A los estudiantes de 11° que quedaron en el primero, segundo y tercer lugar, se les brindará una asesoría para postularse a las 10 mejores universidades del mundo según el ranking de Shangai y si son aceptados, la financiación de su carrera. En caso contrario, tendrán la oportunidad de obtener una beca crédito condonable en educación superior en el país, acorde al convenio suscrito entre el Ministerio de Educación e ICETEX para el programa.
Incentivos a colegios
Seis (6) bibliotecas escolares (donadas por EDUCAR), para los colegios, que hayan obtenido mejor desempeño y mejor progreso en la fase eliminatoria, para Básica Primaria, Básica Secundaria y Media.
Incentivos Secretarías de Educación
Seis (6) video beam y portátiles para las Secretarías de Educación que hayan obtenido mejor desempeño y mejor progreso en la fase eliminatoria, para Básica Primaria, Básica Secundaria y Media.

Estudiantes de Pereira se proponen ser las mejores en 2017



Estudiantes de La Institución Educativa Lestonnac de la ciudad de Pereira ya iniciaron su preparación académica de cara a las Pruebas Saber 11-2017. 
Este grupo de 65 alumnas le apuntan a obtener los mejores resultados en las Pruebas Saber del próximo año, para esto ya aplican Simulacros, producto ícono de Asesorías Académicas Milton Ochoa, diseñado para identificar las debilidades y fortalezas de los estudiantes, mejorando así su desempeño en las Pruebas de Estado. 
¡Éxitos!

Y Tu preparación  cuando inicia....

La carta de despedida de un profesor uruguayo que se volvió tristemente viral

"Me rindo, no puedo contra los celulares, contra Whatsapp o Facebook", escribió Leonardo Haberkorn para anunciar que no volvería a dictar clases a universitarios indiferentes.
Lo del profesor universitario y periodista Leonardo Haberkorn fue un desahogo. Uno de esos gritos desesperados que trascienden por el poder de su mensaje y por la crudeza del retrato que sus palabras pintaron. El grito de "me rindo" del profesor Haberkorn se volvió viral, paradójicamente, por mostrar de cuerpo entero lo que pasa con esta generación de jóvenes hiperconectados.
La historia ocurrió en Uruguay, pero se repite a lo largo y ancho del continente y de buena parte del planeta. Leonardo Haberkorn es, además de periodista y prolífico escritor, un apasionado profesor de comunicaciones. Por años, conoció generaciones de periodistas uruguayos y los ayudó en su formación. Hasta que dijo basta. Un grupo de alumnos que vive, literalmente, pegado al celular hizo que el docente tirara la toalla.
Como no podía ser de otra forma, Haberkorn contó lo ocurrido mediante un texto a modo de carta que publicó en su blog El Informante. En diciembre de 2015, cansado de la indiferencia de sus estudiantes en la Universidad de Montevideo, que básicamente pasaban buena parte de la jornada mirando el celular, decidió renunciar a la docencia, no sin antes dejar una reflexión escita.
"Me cansé de pelearle a los celulares, el Whatsapp y el Facebook”, escribió con resignación. Y remató con dos descarnados párrafos: "Conectar a gente tan desinformada con el periodismo es complicado. Es como enseñar botánica a alguien que viene de un planeta donde no existen los vegetales".
"Que la incultura, el desinterés y la ajenidad no les nacieron solos. Que les fueron matando la curiosidad y que, con cada maestra que dejó de corregirles las faltas de ortografía, les enseñaron que todo da más o menos lo mismo".
Las reflexiones del profesor Haberkorn (que paradójicamente tuvo que pelear en Twitter con un medio argentino por la transcripción completa de la carta) abrió dos debates igual de complejos: el uso de celulares en las aulas y las nuevas generaciones de periodistas.
Sobre el primer tema, la discusión ha sido larga y no tiene un mandamiento resuelto. El uso de smartphones es inevitable a estar alturas y más para los jóvenes que los convierten prácticamente en extensiones de su cuerpo. El reto para los docentes de esta generación es aprender a coexistir con ellos, en vez de competir o prohibirlos.
Los expertos en educación señalan que sólo la creación de conocimiento conjunto, las actividades permanentes y la calidad de las explicaciones puede provocar un alejamiento al menos temporal entre el estudiante y el dispositivo.
 Los analistas también coinciden en que crear reglas de uso en el aula aunque suene obsoleto puede funcionar, si es que se logra ganar la atención de los jóvenes con contenidos de calidad.
Y la tercera práctica es casi una regla velada: el profesor debe resignarse a que ningún joven tendrá su atención por más de 30 minutos en un mundo de redes sociales y citas instantáneas.
Y tú que piensas?

Importancia de las Modalidades Académicas






Explica con tus palabras la respuesta a la sesión "Pregúntele al profe......"...... como la entendiste.

Vuelve Ser Pilo Paga 2016


Llegaron resultados 


 Vuelve Ser Pilo Paga Foto: PresidenciaSemana Educación
Desde este sábado 22 de octubre los 542.000 estudiantes que presentaron las pruebas Saber 11 el pasado 31 de julio podrán consultar los tan esperados resultados de sus exámenes que les permitirán acceder a la educación superior a través la página web del Icfes. Pero además, de este gran número de jóvenes, 10.000 de ellos recibirán un mensaje en la plataforma que les informará que hacen parte del grupo de potenciales beneficiarios del programa “Ser Pilo Paga” en su tercera edición.
Por su parte, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, destacó este viernes el incremento de siete puntos en el promedio nacional de los resultados de las últimas pruebas Saber 11. De las cinco áreas de conocimiento que evalúa el examen de Estado, lectura crítica registró el mayor aumento, al pasar de 49.7 a 52.6, seguida por ciencias naturales, que pasó de 50.1 a 52.6 e inglés con un incremento de 50.4 a 51.9. “Es un resultado extraordinario. Este incremento muestra una evolución positiva en términos de la calidad de la educación y es un indicador evidente de que Colombia puede llegar a ser el país mejor educado de América Latina en el 2025”, aseguró.
Según cifras oficiales, el Ministerio de Educación Nacional ha invertido 497.913 millones de pesos en las dos primeras versiones de Ser Pilo Paga que hoy favorece a 21.702 jóvenes estudiantes de todos los departamentos del país. El programa ha beneficiado al 84% del territorio nacional con estudiantes de 947 de los 1.122 municipios de Colombia. Además, para el año 2018 la meta es llegar a un total de 40.000 beneficiarios.
El Presidente agregó que en las pasadas dos ediciones del programa el puntaje de los preseleccionados aumentó en 32 puntos, al pasar de 310 en la primera edición a 342 en esta. En 2014 un 16% de los estudiantes que obtuvieron los 25.000 mejores resultados en las pruebas de Estado lograron hacer parte del grupo de potenciales “Pilos”, en 2015 un 28% y este año un 41%.
En esta tercera versión, el mayor número de potenciales beneficiarios del programa “Ser Pilo Paga”, además de Bogotá (11,85%) se encuentran en los departamentos de Antioquia (10,26%), Santander (9,55%), Atlántico (8,59%), Valle (6,87%) y Nariño (6,54%). Un 56% de los preseleccionados son hombres y el restante 44% mujeres.
Así como en Bogotá hay 1196 potenciales “pilos” de esta edición del programa, Antioquia cuenta con 1036, Santander con 964, Atlántico con 867, Valle con 963, Nariño con 660, Norte de Santander con 628, Córdoba con 471, Cundinamarca con 465 y Boyacá con 435, entre otros departamentos.
Al mismo tiempo, un 68% de los estudiantes preseleccionados provienen de colegios públicos, mientras que el 32% restante hace parte de instituciones privadas. Por su parte, la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto en Nariño logró el mayor número de potenciales nuevos “pilos” con 65 estudiantes.   
Los beneficiarios del programa recibirán créditos condonables que se convertirán en becas del 100% una vez obtengan su título profesional además de un subsidio de sostenimiento para que no tengan que preocuparse por gastos como fotocopias y transporte y se concentren en su carrera.

¿Qué se necesita para acceder al programa Ser Pilo Paga en esta edición?

  • Haber cursado y aprobado grado 11 en 2016.
  • Obtener un puntaje igual o superior a 342 en las pruebas Saber 11.
  • Estar registrado en el Sisbén y tener un puntaje menor o igual a 56,32 en zonas urbanas y 40,75 en zonas rurales (en ciudades principales como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Bucaramanga, Ibagué, Pereira, Villavicencio, Pasto, Montería, Manizales y Santa Marta el punto de corte debe ser menor o igual a 57,21).
  • Lograr un cupo en una de las 44 instituciones de educación superior del país con acreditación en alta calidad.

Cuales son tus prioridades

Escucha este video especialmente para ti y dime en el comentario cuales son tus prioridades en este momento de tu vida.


Plástico biodegradable creado con cáscara de plátano

Como sabéis el plástico es uno de los residuos más contaminantes para el planeta, pues cuando se produce genera gases que crean el efecto invernadero y por otro lado no es biodegradable, porque tarda miles de años en descomponerse.
Pero este podría empezar a ser el fin de los plásticos creados a partir de petróleo, pues una chica turca de 16 años, muy concienciada con el medio ambiente, empezó estudiando los bioplásticos, (plásticos hechos con materiales biodegradables) y ha terminado creando un plástico biodegradable con la cáscara del plátano.
Este descubrimiento fue premio de las ciencias en el programa de “Google Science Fair” de 2013, el proyecto se llama “Going Bananas”, y es un juego de palabras en inglés que significa “volverse loco”
Esta inteligente chica, se llama Elif Bilgin y estudia en un colegio para superdotados en Estambul. Invirtió 2 años en desarrollar este proyecto, en el que cada día compraba plátanos en el mercado, con igual color y similar forma, ¡esto me llamó la atención al ver el vídeo! y los fue marcando con varios químicos.
Ya conocíamos que el bio plástico se produce a partir de patatas, pues es una verdura rica en almidón, de ahí la idea de hacerlo con los plátanos, pues estos también contienen gran cantidad de almidón.
¿Cómo lo ha conseguido?           Según ella el método es muy sencillo y prácticamente lo podemos hacer cada uno de nosotros en casa.
1. Bilgin, hervía las cáscaras de los plátanos para luego hacer una mezcla con la pasta que obtenía de ellos y pequeñas cantidades de ácido clorhídrico, sosa cáustica y glicerina.
2. Con esta prueba consiguió hacer plástico biodegradable pero se descomponía en 3 días. Lejos de desistir, ella siguió intentándolo.
3. Después descubrió que poniendo las cáscaras en una solución de disulfito de sodio (un antioxidante), antes de hervirlas y adaptando las cantidades usadas, el plástico que obtenía se mantenía resistente e inalterable con el paso del tiempo.
Si queréis conocer más detalles de cómo se realizó el experimento, en la web del concursoGoogle Science Fair 2013, tenéis todos los pasos y detalles del proceso que siguió esta chica de 16 años.

Qué riesgos puede tener hacerse un piercing??

¿Infecciones: Las probabilidades de contraer virus como la hepatitis B y C, HIV, herpes y el Epstein Barr, o infecciones como la endocarditis bacterial en el caso de las personas que poseen defectos de nacimiento en las válvulas cardíacas, son más grandes en el caso de que el local en que se realice el piercing no cumpla con las condiciones de asepsia , como así tampoco el material a utilizar no esté debidamente esterilizado ni sea descartable. Siempre resulta más conveniente llevar las agujas y también la joya que se va a usar. 
Además, existe el peligro de contraer tétanos en caso de no estar vacunado. 
Por otro lado  si la persona que va a hacerse el piercing tiene alguna enfermedad, ya que las defensas de su organismo están débiles; y con no haber limpiado la zona a perforar con agua, jabón y algún antiséptico. Pero los riesgos no terminan luego de la perforación. El orificio puede infectarse, aunque de bacterias y gérmenes menos peligrosos para la salud, en caso de no hacer las curaciones necesarias hasta el momento de cicatrización. Éstas consisten en la limpiar la zona afectada dos a tres veces por día con agua y jabón, removiendo siempre el aro y en la aplicación de una crema o líquido antiséptico. Generalmente estas infecciones se tratan con antibióticos o anti inflamatorios. Salvo en ciertos casos, no resulta necesario quitar el adorno. 
¿Alergias: La más común es la dermatitis de contacto, que se presenta como una lesión con costra y comezón. Este problema se relaciona en la mayoría de los casos con el material con que está hecho el aro, generalmente de níquel. Por eso los especialistas recomiendan que sea de oro, plata, titanio o acero quirúrgico. 
¿Traumatismos: Se pueden producir por el roce del aro con otros objetos como por ejemplo las prendas de vestir. También por arrancamiento del adorno. Esto ocurre en zonas como el ombligo, la que se desaconseja perforar en caso de que sea prominente. 


¿Lesiones internas: No solamente hay riesgo de contraer infecciones al momento de hacerse un piercing. Otros daños que pueden ocasionar a la salud están relacionados con la idoneidad de quien hace la perforación. Si no cuenta con suficiente experiencia y preparación, además de algunos conocimientos de anatomía, se corre el peligro de lesionar gravemente las zonas afectadas. En la lengua, por ejemplo, se pueden perforar el nervio y la arteria que van por debajo de ésta, con consecuencias como la pérdida de sabor, entumecimiento o parálisis parcial o total. 
En el entrecejo, hay peligro de dañar el conducto lacrimal, la arteria supraorbital y nervios. 
En el cartílago de la oreja, un piercing mal hecho lo puede deformar. Si se hace con la pistola que se utiliza para marcar al ganado, como es usual en algunos lugares, los riesgos de infección son mayores, dado que la aguja no se esteriliza entre perforaciones. Si se infecta, hay posibilidades de que deba amputarse esa parte de la oreja. 
En el labio, se pueden lastimar la boca y producir irritación dental. 

Por último,si la perforación se realiza en la nariz, es probable que se dañe el cartílago. 
¿Cicatrices hipertróficas o queloides: 
son cicatrices defectuosas muy antiestéticas. 
Los médicos recomiendan recurrir en forma urgente a los centros sanitarios "en caso de fiebre, enrojecimiento e inflamación de los vasos linfáticos circundantes, dolor o molestias" luego de hacerse un piercing. Sin embargo, desaconsejan hacérselos en la cara, en el dorso de las manos y en las zonas de mucosas como nariz, lengua y genitales, éstas últimas, más proclives a las infecciones. 
A pesar de que el piercing es una práctica milenaria que tuvo su origen en las tribus africanas; en América Latina, fue adoptado recientemente por los adolescentes. Hoy en día es muy común ver chicos y chicas con aros y argollas más allá de su lugar tradicional, el lóbulo inferior de la oreja. Y ha dejado de ser una expresión de marginalidad para convertirse en una manifestación estética o artística, que responde a una moda o a un estilo de vida y a una búsqueda de identidad propia y sentido de pertenencia a un grupo social por quienes lo practican. 
Pero como se ha visto, es algo que tiene sus riesgos, por lo que se hacen necesarias la prevención, algún tipo de control de la actividad y mayor información del personal médico.












CONOCE EL PROCESO DEL PARO ESTUDIANTIL EN YOPAL.

Desde el pasado martes 13 de Septiembre, los estudiantes del municipio de Yopal realizaron una marcha de protesta por la falta de "condiciones" para la prestación del Servicio Educativo en las 24 I.E del municipio de Yopal.
Los estudiantes  de Yopal, liderados por los personeros estudiantiles se declararon en cese de actividades ante las falencias que se registran en las 24 instituciones y 86 sedes educativas de la ciudad; los estudiantes argumentan que falta contratar personal administrativo, restaurantes y transporte escolar, entre otros.
En la tarde del martes,  se reunieron  con los líderes estudiantiles, rectores de las instituciones educativas y se contó ademas con la compañía del personero municipal, Dra Aminta Arias pero no se contó con la alcaldesa, quien debería estar allí para tomar decisiones al respecto sin embargo se escucharon las  necesidades educativas expresadas por los voceros de los estudiantes pero las soluciones ofrecidas no son garantía de servicio. 



El miércoles después de una fallida reunión en las horas de la mañana, finalmente se logra que la Señora Alcaldesa, Dra Luz Marina Cardozo junto con el secretario de Educación, el secretario de Gobierno y Hacienda pueda recibir a la comisión de estudiantes, sindicato y rectores en compañía de la Personera Municipal como garante en la sala de juntas en las horas de la tarde y después de nuevamente expresarle las necesidades reales de las I.E., de tener en cuenta los mínimos requeridos para atender las necesidades básicas y prioritarias, se logra que la alcaldía contrate provisionalmente por un periodo de  20 días a un numero de 50 funcionarios para que sean distribuidos en las 24 instituciones y poder solventar de alguna manera la crisis por la que se esta pasando. Se resalta que esta comisión debe continuar trabajando par lograr una solución definitiva, la cual ya esta expresada en un fallo de la corte constitucional en la sentencia T 273 del 2012, la cual obliga al MEN, el departamento, y el municipio a garantizar la planta del personal administrativo en todas la I.E.

La alcaldesa de Yopal reconoció las dificultades que se han tenido este año para cubrir la canasta educativa y dijo que la contratación de este personal será mientras se produce la armonización del presupuesto de la actual vigencia.


Sostuvo que este personal estará laborando a partir del próximo lunes en cada institución educativa, previo un listado que harán llegar los rectores a la administración para iniciar el proceso de contratación.

El Secretario de Educación y Cultura de Yopal, Fredy Alexander Montoya Estepa, dijo que gracias a Dios mediante el diálogo y concertación entre la administración municipal y los personeros estudiantiles se lograron compromisos concretos para garantizar un mínimo de personal administrativo y servicios generales como apoyo a los colegios para que puedan prestar el servicio educativo sin ningún contratiempo.
Finalmente, mediante el diálogo y la concertación la administración municipal y personeros estudiantiles acordaron regresar a clases el próximo lunes a partir de las 6:00 am.

Se complica el desafío en manejo de habitantes de la calle en Bogotá


Foto: Carlos Ortega / EL TIEMPO
El lugar, oscuro y bajo la calle, se presta para el consumo de drogas y la aglomeración de indigentes

El último problema de este tema se presentó en el caño de la avenida 6.ª con carrera 30.

La Personería Distrital, a propósito del reto que ha implicado para el Distrito el manejo de los habitantes de calle (tras la intervención en la olla del ‘Bronx’), liderará una mesa de diálogo entre habitantes de calle, la Administración distrital y la Defensoría del Pueblo. (Lea también: Fueron tres los habitantes de calle lesionados tras creciente de agua)
De enero a la fecha, 10.600 personas fueron examinadas en los centros de atención y rehabilitación, incluyendo a los que salieron del ‘Bronx’. A propósito, la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) hizo un llamado a no facilitar comida ni cobijo a esta población callejera, pues esto dificulta que decidan acogerse a la rehabilitación.

El último problema de este tema se presentó en el caño de la avenida 6.ª con carrera 30, uno de los nuevos dormideros que se tomaron los habitantes de la calle. Tras un operativo que adelantó la Policía para desalojarlos de La Estanzuela, luego de que se regaran por todo el sector, ahora exponen su vida en este corredor de agua.
Un susto se llevaron varios de ellos en la madrugada de ayer, cuando una creciente arrastró a seis y provocó lesiones e hipotermia en tres, quienes fueron conducidos a centros asistenciales. “En el lugar fueron atendidos la mayoría. El incidente no provocó muertes”, comunicó el Instituto Distrital para la Gestión del Riesgo y el Cambio Climático (Idiger).
Horas después, el cuerpo sin vida de una persona fue encontrado a varios kilómetros, en el mismo cauce, pero las autoridades descartaron que se tratara de un ahogamiento por la creciente, pues el cadáver presentaba signos de descomposición mayores a los que se da en un día. (Además:Sellan paso a los habitantes de la calle en Los Mártires)
En la mañana y tarde de este jueves, decenas de indigentes se volvieron a apostar en el sitio, donde se dedicaron a dormir y a consumir alucinógenos.
Durante el operativo de la Policía en La Estanzuela, 164 personas decidieron acogerse a planes de rehabilitación, por lo que fueron remitidos a los centros de acogida disponibles, habilitados por la SDIS. Luego de la emergencia, 17 tomaron la misma opción.
“El plan de atención a esta población debía prepararse con antelación a la intervención en el ‘Bronx’. Hacemos un llamado de atención para que al tiempo se respeten los derechos de los comerciantes de La Estanzuela y de los habitantes de calle. Pero recordamos que no puede obligarse a esta población a acudir a un tratamiento”, expresó Alfonso Cajiao, defensor del Pueblo.
Tomado de El Tiempo

Las siete claves para hacer una presentación efectiva



Semana Educación le explica cuáles son los tips para fortalecer su capacidad de hablar al frente de un público.

 Pedro Medina es especialista en Presentaciones Efectivas y es quien dicta el mismo curso con Dinero Mentor. Foto: Archivo Semana

Hablar en público es mucho más que una situación estresante, se convierte inclusive en lo que se conoce como ‘glosofobia’. Los síntomas son generales, y lo peor, evidentes: las manos sudan, el rostro se le enrojece, tartamudea, tiembla y se enreda a la hora de hablar. Tener miedo es algo inherente a la condición humana. Es además una emoción necesaria: es un mecanismo de defensa que ayuda a ser prevenido y cuidadoso para tomar una decisión. Pero al tiempo se puede convertir en un problema que impide realizar cosas importantes. 

En los colegios, es frecuente que los estudiantes hagan exposiciones de trabajos al frente de todos sus compañeros. Unos se muestran más seguros que otros, pero al fin y al cabo, todos pasan por esa misma situación. El problema es que no hay una preparación previa. En otras palabras: se “lanza al agua” al estudiante “sin saber nadar” y se le obliga a que afronte la situación como pueda. 

A algunos esa experiencia traumática los marca de por vida, con secuelas que llegan hasta la edad adulta. Pero es importante enfrentarlo porque para expresar ideas, proyectos, rendición de cuentas, entre otras, es común recurrir a las presentaciones al frente de un público. 

Los síntomas que reflejan las personas con glosofofia y la percepción que se genera en los espectadores por este motivo, es falta de conocimiento. Eso es grave en el ámbito profesional. Se entiende que si un profesional está parado ante un público es porque conoce de lo que está hablando. 

Semana Educación consultó a Pedro Medina, empresario fundador de McDonald´s en Colombia. Estudió en Harvard metodologías para construir capital social en Colombia y es el actual presidente de la Fundación Yo Creo en Colombia. Es, además, un reconocido asesor empresarial y experto del curso de Dinero Mentor ‘Presentaciones efectivas’

Medina expuso las siete claves principales para desarrollar un mensaje poderoso y hacer una  presentación efectiva

Las siete claves

1. Arrancar y terminar fuerte. Piense como enganchar desde el comienzo. Las personas que vienen a oírle llegan con problemas y pensamientos, ilusiones. Al presentar, tiene una oportunidad de oro de enganchar desde el principio. 

2. Saber que las partes teóricas no pueden ser tan largas. A veces el concepto puede ser solo una frase. Es importante tener historias para soportar la teoría. Las historias entretienen pero en exceso no dejan un mensaje claro. Tenga en cuenta que cada uno aprende de una forma diferente.

3. El objetivo es llegarle a todos. No solo pararse y estar ahí. Piense como acercarse a su auditorio. En la medida en que usted se muestre como una persona accesible y humana, la audiencia se acerca más a usted.

4.  Cree material constantemente, con lo que vive, con lo que observa, lo que le cuentan los demás. Esté atento y alerta todo el tiempo de lo que ocurre en su vida. Así mantendrá fresco su mensaje.

5. Busque generar asombro. Encuentre cosas realmente valiosas para las personas. Para esto corra riesgos, haga algo diferente, deje salir el niño que lleva dentro. Sea auténtico, juguetón, desprevenido, irreverente... 

6. Hile las historias, la teoría, los datos, las dinámicas y el humor. 

7. Deje unos aprendizajes claros y haga un llamado a la acción.

LA INFORMATICA..UNA VENTANA ABIERTA AL CONOCIMIENTO

LA INFORMATICA..UNA VENTANA ABIERTA AL CONOCIMIENTO
Estudiantes Lleristas